Aunque hoy se disfruta de modernidad, en años atrás se carecía de
las aperturas informáticas que actualmente disfrutamos, mediante el cual se
hacen más rápidas y efectivas las noticias.
En el pasado, no existía el tecnicismo y el avance que en esta época se exhibe.
difundían mediante manuscritos
hechos sobre papiros,
en los cuales egipcios, persas y
griegos (entre otros) relataban
lo que sucedía a su alrededor,
dejando de esta manera una
constancia física de los acontecimientos de diversas épocas.
En aquellos tiempos existían ciertas personas que desempeñaban la
tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad era la de escribir
diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos
en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes (con forma
de
cuña).
En la Edad Media, algunos reyes escribieron las crónicas de sus
gestas,
y los juglares la contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de
guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las
diversas regiones de Europa.
Se afirma que, en el siglo XV, se practicó el periodismo en la
República de Venecia; se da cuenta que: al arribo de barcos
mercantes,
la gente acudía a los puertos en busca de noticia de otras
tierras, así fue como las autoridades portuarias comenzaron a suministrar las primicias por escrito y a precio muy ínfimo.
Luego Gutemberg inventó la tipografía o impresión de caracteres
móviles, en 1440, y con ello nace la impresión de la Biblia
Latina de 42 líneas. La máquina de escribir era esa herramienta de teclado que, al ser presionadas, imprimen letras en un documento, habitualmente
de papel.
A finales del siglo XIX y durante buena parte del XX, las máquinas
de escribir fueron utensilios indispensables en las salas de
redacciones
de los periódicos, así como para otros que asumían el rol de
mecanógrafos
y demás escritores técnicos o profesionales. Sin embargo,
en los años ochenta los procesadores de texto en computadoras
reemplazaron casi totalmente a las máquinas de escribir que hoy
están
en desusos, salvo en algunos casos que son preservadas.
El origen del periodismo como oficio data de tiempos inmemoribles;
se argumenta que esta labor se comenzó a ejecutar en Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales
históricos y “Actas Públicas”, en los que no sólo aparecen edictos sino
también noticias de sociedad, sucesos y comentarios (también
existían diarios de información pública, uno de ellos era el “Acta
pública” y el Acta Diurna, que eran de carácter oficial). Conforme a los datos obtenidos, se da por hecho que el primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457. Sin embargo,
el periodista escritor e historiador dominicano Guido
Feliz sostiene que fue tras la Revolución Francesa que se generó
la apertura de la labor periodística como debate público o de
ideas, de acuerdo al enfoque de su libro titulado NOCIONES DE
PERIODISMO.
La invención del periodismo se le atribuye a varias naciones; lo
cierto

que se suscitan .
En el siglo XV, aparece el Journal Burgeois, en París, con
noticias y anécdotas. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una
hoja titulada descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón.
En América, el primer periódico fue la hoja de México, aparecido
en 1541, en el cual se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala. Esas Publicaciones nacían con un fin particular
o a raíz de un hecho específico y no tenían ni periodicidad ni
constancia.
En 1615, en Francfort, aparece el Frankfurten Journal; en 1640, en Italia, Gazeta Pública; en 1641, en Barcelona, se
funda Gaceta Semanal;
en 1661. En Madrid, nace la Gaceta; en 1695, en Inglaterra, el Stanford Mercury.
En 1743 surgió Gaceta de Lima, 1764 Yiata Gaceta de Habana; el
Diario de Lima (1790) y el Mercurio Peruano, copiado en México.
El Pensador y el papel, se establecieron en 1790; en el siglo XIX
se fundó el Noticiero de Tarde, El Lucero y el Diario Marina.
Todos los impresos tenían formas diferentes o utilizaban géneros
distintos para expresarse, pues no sucedía, como hoy en día, que
dentro
de un mismo periódico existen varias secciones, años después de
México y Noticias del año 1722.
En el siglo XVII, se esparce en América, especialmente en México y
Lima, Hojas volantes que se publicaban, en donde se redactaban asuntos de la vida social y crónicas.
La aparición de la imprenta de tipos móviles en 1,410, contribuyó
al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los
intelectuales a publicar escritos, los cuales fueron aparecido
de semanarios, diarios, revistas, entre otras.
En 1729, en Guatemala, se funda Gaceta de Guatemala y, en Costa
Rica, Gaceta Mensual; en el Virreinato del Perú.
En 1764 surge Gaceta de Buenos Aires, Gaceta de Santa Fe.
Es oportuno señalar que la fecha en que se comenzó a utilizar el
papel periódico fue entre 1785
y 1791; Gaceta de Caracas en
1806.
En 1814 se funda Diario Económico, de Puerto Rico, otros en Honduras
y Panamá. Hasta ese entonces, el periodismo se limitaba a las
formas
impresas y orales, pero con la llegada de la radio, a principio
del siglo
XX, esto comenzó a cambiar. En República Dominicana, se inicia el uso de imprenta en el año
1744, 5 de abril se conmemora el Día Nacional del Periodista en alusión
a que en 1821 se fundó el primer periódico dominicano llamado
EL TELÉGRAFO CONSTITUCIONAL.
Principales periódicos de República Dominicana: El Listín Diario,
fundado el primero de agosto año 1889, fundación del periódico La
Diario 1981, Diario Libre fundado el 8 de mayo de 2001. Tras la aparición de cada medio
de difusión: (imprenta, radio,televisión y medios electrónicos),
el periodismo ha ido evolucionando y ha hecho que, actualmente, se entienda que, para cada medio, hay una forma y estilo de ejercer el oficio comunicativo.
Los periódicos ayudan a conocer a nivel nacional e internacional
lo que ocurre en el mundo; ofrecen noticia de los progresos científicos y tecnológicos; comentan y ofrecen información útil sobre temas muy diversos.
El periódico es una publicación que ofrece información precisa de
sucesos o acontecimientos políticos, sociales, económicos,
culturales o deportivos.
La prensa tiene la doble finalidad de informar y orientar. Los
comunicadores
tienen la misión de desplazarse a los lugares de donde ocurren
conflictos o catástrofes para informar lo que allí observaran; cuán útil
es su rol.

La expresión “4to. Poder, “que le atribuyen a la prensa, no es más
que un decir. Esas llamadas influencias de los medios de comunicación, no
siempre se emplean para beneficio de los obreros del periodismo
que redactan el diario acontecer, más bien son aprovechados por
los
potentados, dueños de los grandes emporios periodísticos,
establecidos en los diferentes países del mundo.
En muchos de los casos, esos poderes los concentran los grandes
emprorios periodísticos para hacer prevalecer sus intereses
particulares (...).
Que saludable sería el fortalecer los niveles de consciencia de los dueños de medios, trabajadores de la prensa y gremios que agrupan
a los tales.
1 comentario:
Importante informacion, saludos!!
Publicar un comentario