jueves, 14 de agosto de 2025

La voz del Metro de Santo Domingo impulsa los documentales de Cesáreo Silvestre


Santo Domingo, R.D. — Rodolfo Espinal, la inconfundible voz que guía a miles de pasajeros en el Metro de Santo Domingo y maestro reconocido de la locución y del turismo, ha sumado su prestigio a la

promoción de las producciones documentales del periodista Cesáreo Silvestre. Con un timbre que ha marcado generaciones en la radio, Espinal se convierte en aliado de un proyecto que busca rescatar y proyectar la memoria histórica de personalidades, instituciones y comunidades.

El veterano comunicador, cuya voz se ha convertido en un referente de orientación y confianza para los usuarios del transporte masivo, destaca ahora por su incursión en un ámbito que combina la investigación periodística con la realización audiovisual. Su respaldo a la obra de Silvestre —fundador de Documentales Reales S.A.— representa un puente entre la narración profesional y la preservación de contenidos de alto valor cultural y social.

En su mensaje de apoyo, Espinal hace un llamado directo a la clase empresarial, política e institucional del país para que considere el documental como una herramienta de proyección y legado. “No se trata solo de contar una historia, sino de dejar huellas que trasciendan el tiempo y sirvan de inspiración a las futuras generaciones”, ha manifestado, subrayando la relevancia de invertir en producciones que fortalezcan la identidad y la memoria nacional.

Las producciones de Cesáreo Silvestre han abordado diversos temas de interés histórico y humano, desde la vida de figuras destacadas hasta el registro visual de comunidades y sectores productivos. Con la voz de Rodolfo Espinal como embajadora de estas obras, el proyecto se fortalece y abre nuevas puertas para que más protagonistas nacionales se sumen a la tarea de documentar, preservar y proyectar su aporte a la sociedad.

lunes, 11 de agosto de 2025

Cuando el Gremio Duerme, la Dignidad Se Apaga

Por: Cesáreo Silvestre Peguero


Los sindicatos de la prensa, como el SNTP, cargan sobre sus espaldas heridas antiguas y abiertas: salarios que no alcanzan, contratos que se esfuman, libertades que se asfixian, y un gremio que se dispersa en

silencios y temores.

Mientras el periodismo se reinventa en la era digital, muchos de sus dirigentes parecen despertar solo cuando la sombra de las elecciones internas se proyecta sobre sus escritorios… y luego vuelven al sueño cómodo de la indiferencia.

Pero la prensa no vive de discursos de ocasión. Necesita murallas que resistan la tormenta, manos que no tiemblen al defender la verdad, voces que no se vendan ni se arrodillen.

No podemos seguir siendo espectadores complacientes. Callar es ser cómplices. Despertar es el único camino. Y si no rescatamos ahora la dignidad que un día juramos defender, mañana solo quedará el eco de lo que fuimos.

domingo, 10 de agosto de 2025

Cesáreo Silvestre Peguero: Voz, Pluma y Memoria de un Pueblo

 Cesáreo Silvestre Peguero, periodista, escritor, poeta y documentalista, nació el 19 de enero de 1971 en El Seibo, República

Dominicana. Hijo de don Eliseo Silvestre Mota y doña Petronila Peguero Hernández quienes partieron a la eternidad dejando un legado de valores—, llegó a San Pedro de Macorís cuando apenas tenía un año de edad. Desde entonces, esta ciudad ha sido el escenario donde ha forjado su vida y su vocación.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Las Seis Llaves, en Barrio Lindo, y posteriormente en el Colegio Adventista Juan Pablo Duarte. Finalizó el nivel medio en el Liceo José Joaquín Pérez. Su formación académica abarca relaciones públicas, informática, mercadeo, atención al cliente y relaciones humanas. Se graduó en locución en el Instituto de Formación Humana (UNEDO) y perfeccionó técnica de redacción y ortografía en el Instituto Dominicano de Periodistas (IDP) en Santo Domingo, en 1993. Además, ha participado en seminarios internacionales, cursos, talleres y diplomados avalados por organismos como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Su carrera en la comunicación comenzó en 1991 en el Noticiero Reportero 6-70 de Radio Dial (hoy COC Radio) en San Pedro de Macorís, pasando luego por Radio Oriente. En 1995 se incorporó como articulista y redactor en los periódicos El Higuamo y El Macoríx. Dirigió y condujo espacios como “Sea Usted el Vocero” en Aurora FM, el departamento de prensa de CTV Macorís con “CTV en las Noticias” y el noticiario “Senda en las Noticias”.

El 8 de julio del 2000 fundó el periódico El Informe del Este, consolidando así un espacio propio para ejercer lo que él define como periodismo con sentido, una filosofía profesional y vital que lo


ha llevado a escribir obras como el libro “Periodismo con Sentido”, de 320 páginas, donde aborda con firmeza y sensibilidad temas como el aborto, la desigualdad social, las luchas obreras y las falencias del sistema educativo. También es autor del poemario “Versos Libres”, y tiene en preparación títulos como Razón de Ser, Síntomas de Mediocridad, Educación como Parte de la Convivencia, Cómo Evitar Ser Tronchado por los Mediocres, El Sentir del Habla y La Comunicación como Instrumento de Conquistas.

En su faceta de documentalista, a través de la Fundación Cívica y Cultural Periodismo con Sentido, ha producido obras audiovisuales que rescatan la memoria histórica y social de su comunidad, dignificando vidas y hechos que el tiempo o la indiferencia amenazaban con sepultar. Entre sus producciones se encuentran la historia del sindicalista José Blanche; un retrato del ministerio pastoral de Fray Máximo Rodríguez, ex párroco de la Catedral San Pedro Apóstol; documentales sobre la industria azucarera y la vida en los bateyes; La memoria del municipio de Ramón Santana; El ejemplo de una mujer emprendedora; El manifiesto familiar sobre el asesinato de los comunicadores Leo Martínez y Luis Manuel Medina; y Causas y consecuencias del aborto en las adolescentes entre otros.


Hombre de pensamiento práctico, Cesáreo se define como un pensador neto y concreto, defensor de valores, amante de la disciplina, la constancia, la sensatez y la sana conciencia. Prefiere las cosas sencillas pero bien hechas, aprecia la elegancia en el vestir y se inclina por corbatas de marca y buenos perfumes. Es intrépido en las circunstancias que lo exigen y, a la vez, posee una timidez intencional. Su independencia de acción y originalidad de conceptos lo caracterizan, así como su pasión por la lectura y la acumulación de conocimientos.

En el plano personal, es padre de Raydel Silvestre Rambalde, fruto de su unión con la educadora Enerita Rambalde Espíritu, a quien dedica su esfuerzo diario como un legado de ejemplo y amor.

En cada palabra escrita y en cada imagen capturada, Cesáreo Silvestre deja constancia de una vida dedicada a la verdad, al servicio del prójimo y a la preservación de la memoria colectiva de su pueblo.

"CUANDO LOS GREMIOS PIERDEN SU ESENCIA"

algomasquenoticias@gmail.com

Por Cesáreo Silvestre Peguero 



1. La frustración atrapa, cuando se sigue a fantasmas...

2. Y es que son inexistentes,  procuran usar a la gente...

3. De los gremios queda sólo el nombre, después que ganan se esconden...

4. Son veletas del poder, se conducen para complacer...

5. Siempre apadrinados por los políticos, los que les siguen terminan siendo ridículos..

6.  Lo mejor es mantenerse al margen, que ellos mismos se rebajen...

7. Total: Sindicato y Asociación, se venden al mejor postor...

SENTIRTE VALORADO(A)

Por Cesáreo Silvestre Peguero 

algomasquenoticias@gmail.com 


1. Ser valorado, es hacer demanda judicial cuando te pretendan calumniar, sin  vacilar...

2. Es reconocer que Dios siempre te ha amado, él nunca te ha ignorado...

3. No sentirte subestimado, creer en ti, cuando los demás no hayan corroborado o se hayan marchado...

4. Con el vulnerable ser amado, al que se cree fuerte ignorarlo...

5. Ser vertical y, en ocasiones fustigar, cuando no se te quieran respetar...

6. Reconocer lo que ha alcanzado(...), no depender del desgraciado...

7. No requiere la aprobación de los demás, sólo debe contar que lo que promueve va ayudar, es lo que debe importar...

sábado, 9 de agosto de 2025

Voces silenciadas en la casa del pueblo

Por Cesáreo Silvestre Peguero

San Pedro de Macorís, República Dominicana

Participar en La Semanal con la Prensa, ese espacio encabezado cada lunes por el presidente Luis Abinader, no garantiza el derecho real a

interpelar al mandatario.

La escenografía es abierta, el discurso es democrático, pero el micrófono no es plural. La oportunidad de formular preguntas no es de todos…

Y peor aún: no se advierte participación significativa de comunicadores provenientes de las provincias.

Es legítimo esperar que quienes pregunten lo hagan con criterio, sin complacencias innecesarias. Pero rara vez se observa a un periodista cuestionar con firmeza desde una óptica distinta al oficialismo. Parecería que disentir es pecado, y cuestionar, un privilegio reservado.

En una República que se honra de ser libre, la disidencia debe florecer sin miedo.

No hablo de caos, hablo de voces con derecho, de miradas distintas que también construyen nación.

Confieso que me gustaría estar ahí, en ese encuentro con el presidente.

No por vanidad, sino por convicción.

Quisiera interpelar sobre mi Región Este, sobre lo que se esconde entre cañaverales, barrios invisibles y esperanzas que se desvanecen.

Pero eso parece imposible.

No soy adepto al partido oficialista, ni a ningún otro.

No sigo líneas.

No entrego mi voz.

Soy independiente.

Y trato de ser objetivo, aunque eso incomode.

Si en verdad se pensara en las provincias, no se limitaría el derecho a preguntar a un grupo de comunicadores de la capital, ni se repetirían rostros en un círculo que parece cerrado.

La palabra no puede ser monopolio.

La prensa no puede ser selectiva.

El pueblo no sólo vive en el Distrito Nacional.

Los gremios periodísticos del interior deberían exigir participación equitativa. Pero eso también parece lejano.

En demasiadas ocasiones, sus dirigentes han emergido del apadrinamiento de gobiernos que siempre han buscado controlar tanto al Colegio Dominicano de Periodistas como al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa.

Y así, bajo ese control, se reprime la crítica.

La gran prensa ha sido amordazada por todos los gobiernos.

No se honra al deber de cuestionar: se prefiere la comodidad de ser complacido.

Muchos prefieren la dádiva al deber.

Callan para recibir.

Asienten para no perder el patrocinio.

Y así, la prensa se convierte en cómplice silenciosa de lo que no se dice.

Aquí, en San Pedro de Macorís, si un comunicador no es parte del comité de base del partido oficialista, queda excluido de los anuncios del Estado.

Su medio, su página, su programa... no merecen ser tomados en cuenta.

Durante el pasado gobierno, los anuncios de INDOTEL llegaban sólo a medios afines.

Hoy, lo mismo ocurre con las promociones del Seguro BanReservas.

Es la misma práctica con distinto color.

¿Se está siendo excluyente?

Sin duda.

Después que un partido llega al poder, debería elevarse por encima de los favoritismos.

Las instituciones públicas no son propiedad de ningún partido.

Son de todos.

Y todos tenemos el mismo derecho de acceso a la comunicación, al espacio institucional, al trato justo.

Ojalá algo cambie.

Ojalá surja un movimiento periodístico con dignidad, sin genuflexiones, sin miedo, sin interés que lo silencie.

Un movimiento que reclame respeto para las voces del interior, para los medios que informan sin apadrinamiento, para los periodistas que todavía creen en la verdad.

Porque el sol debe alumbrar parejo.

Y la casa del pueblo no puede seguir cerrada a las voces del pueblo.

"San Pedro bajo las aguas del abandono"

Por Cesáreo Silvestre Peguero 


San Pedro de Macorís, tierra de historia y dignidad, se está pudriendo por dentro…

Y no es metáfora: es el hedor real de un sistema cloacal colapsado, que deja fluir aguas residuales como sentencia contra la  salud, contra el respeto a la ciudadanía.

Por sus calles no circula el progreso, sino corrientes contaminadas que arrastran la paciencia de un pueblo maltratado.

Esas aguas sucias no solo manchan el suelo; manchan la conciencia de los que, teniendo el deber de actuar, optaron por mirar hacia otro lado.

No es lluvia lo que inunda los barrios. Es la negligencia.

No es el tiempo lo que deteriora las calles. Es la indiferencia criminal de quienes gobiernan sin alma, sin empatía, sin compromiso.

¿Dónde están los que juraron servir?

¿Dónde están los funcionarios que se pavonean en campañas y ahora se esconden detrás de escritorios fríos?

Cada desborde es una afrenta.

Cada zanja llena de líquidos contaminados es un grito de auxilio.

Y cada silencio institucional es una complicidad que duele más que el barro.

San Pedro se ahoga en su propia desidia, y no hay cortina política que tape esta vergüenza.

Aquí no hay colores partidarios.

Aquí lo que hay es un pueblo respirando pestilencia, caminando entre enfermedades, viendo cómo sus niños crecen entre charcos de riesgo, mientras las autoridades juegan al olvido.

Hoy decimos basta.

Basta de discursos vacíos.

Basta de notas de prensa sin acciones.

Basta de dejar morir lentamente a una ciudad que lo ha dado todo por la historia del país.

Exigimos sin titubeos ni adornos al Gobierno Central, al Ayuntamiento Municipal, al Ministerio de Obras Públicas, a INAPA y a todas las instancias responsables:

Actúen con urgencia. Inviertan con dignidad. Limpien, construyan, reparen, mantengan.

No esperen otra tragedia sanitaria para reaccionar. No crucen los brazos mientras se derrama el alma de un pueblo por sus propias cloacas rotas.

Porque la contaminación no tiene ideología.

Porque la salud no puede esperar.

Y porque ningún funcionario podrá decir que no sabía…

cuando la peste ya se convirtió en el himno de nuestras calles.